Históricamente, se piensa que la creencia de kotodama se remonta al período Nara (710–794). La raíz etimologica de la palabra y las raíces del Kotodama se encuentran en Shinto, la religión japonesa. En la actualidad, el kotodama se ha relacionado con el concepto de un idioma japonés “puro” en contraposición a las derivaciones y deformaciones adoptadas de otras lenguas.
En el corazón de la teoría de kotodama está el entendimiento de que las palabras y los sonidos que las componen, cuando se usan de ciertas formas muy específicas, tienen el poder de influir en la realidad. Que existe una conexión mística entre el sonido y el (los) significado (s) de las palabras, y además, entre las palabras y la situación, persona, concepto, cosa o evento que describen.
Que en última instancia, un pensamiento, idea o deseo puede actualizarse verbalizándolo de una manera particular con el enfoque adecuado.
A menudo escuchamos a la gente hablar sobre “el Reiki kotodama”.
Algunos afirman que Usui-sensei enseñó algo comúnmente conocido como “el kotodama de Reiki” a sus primeros estudiantes, y que “el kotodama de Reiki” fueron los precursores de los símbolos de Reiki y el jumon que los acompaña, que son familiares para la mayoría de los practicantes de Reiki.
Aunque generalmente se sostiene que “el kotodama de Reiki” es algo bastante diferente del jumon asociado con los símbolos de Reiki, el primer término se usa comúnmente para referirse a lo que todavía es esencialmente un conjunto de jumon; aunque jumon se compone de una serie de sílabas simples en lugar de palabras.
Aquí están las cuatro secuencias de sílabas, cada una de las cuales se describe como “un kotodama”.
De hecho, se dice que cada palabra, e incluso cada fonema (sílaba de sonido), utilizado por el idioma japonés posee kotodama.
Sin embargo, al mismo tiempo, ni una sola palabra, ni siquiera un solo fonema utilizado por el idioma japonés se considera “un kotodama”.
La forma en que la palabra: kotodama se aplica comúnmente en relación con Reiki, es decir, como indicando las secuencias de sílabas reales en sí mismas, es simplemente un poco confusa.
Técnicamente hablando, el término: kotodama no se refiere a palabras, sílabas (u otros sonidos vocalizados) específicos, sino al espíritu invocado por el uso correcto de palabras, sílabas u otros sonidos vocalizados:
Las palabras (y / o sílabas, etc.), ya sea individualmente o como frases, no pueden describirse correctamente como ‘kotodama’.
Las palabras (kotoba) y las sílabas tienen kotodama – poder.
Es este poder el que es kotodama: el “espíritu de la palabra” – “el-espíritu-inherente-en-palabras”
y en última instancia, el ‘espíritu’ es inherente a las 4 palabras, todos los sonidos vocalizados.
Kotodama es el aliento y el corazón dentro de las palabras.
Kotodama es el espíritu, el poder, de las palabras para hacer que las cosas sucedan.
Y, por supuesto, Jumon también posee ‘kotodama’.
Se puede considerar que ciertos jumon poseen un kotodama más fuerte que otros, aunque mucho tiene que ver con la persona que los usa y la forma (y habilidad con la que) los usan.
Por ejemplo, se cree que un Mantram realizado solo una vez, con una pronunciación / entonación perfecta por una persona que posee el enfoque y el espíritu o ki correctos, puede tener un efecto kotodama mucho mayor que el mismo mantram murmurado un millón de veces por alguien que no posee ese KI correctamente enrgizado, o enfocado.
Kototama es una disciplina compleja y multifacética que ha surgido del concepto central de
el poder del “espíritu de la palabra”.
Es una disciplina que se ocupa de comprender el poder del espíritu inherente en las palabras y, en última instancia, del uso virtuoso y hábil de las palabras para influir en la realidad “mundana” y también para efectuar cambios espirituales.
Kototama se ocupa del poder de las palabras en todos los niveles, ya sea como pensamientos no expresados, como sonidos vocalizados o en su aspecto escrito.
Tiene que ver con el efecto de las palabras – como sonido físico-vibración y como ‘vibración’ en niveles más sutiles – y también, el poder comunicativo multifacético de las palabras – intelectual, emocional, sentimental – la habilidad / poder de las palabras para inspirar, elevar, herir, sanar, etc.
La disciplina está intrincadamente entretejida con otros elementos de la espiritualidad japonesa, el misticismo, la magia, el onmyodo, la numerología, el kuji y también el Reiki.
Aplicar el poder Kotodama en Reiki:
Se pueden recitar los simbolos Reiki como Mantrams para amplificar su poder y obtener el efecto Kotodama, o sea el poder de la palabra a través del poder de su vibración.
Recitar el Cho Ku Rei por ejemplo, como meditación y también dirigido a una situación específica que se quiera sanar.